Catálogo de Especialidades Formativas para la FP

Catálogo de Especialidades Formativas para la FP

Tabla de Contenidos

La Formación Profesional para el Empleo (FPE) en España se apoya en una herramienta fundamental para su ordenación: el Catálogo de Especialidades Formativas del Sistema Nacional de Empleo.

Recientemente, la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo ha publicado la «Guía para la elaboración de Especialidades Formativas» , un documento clave que establece las pautas para diseñar nuevas ofertas que se incorporarán a este Catálogo. Si eres un centro de formación, formador o simplemente un profesional interesado en cómo se estructura la FPE, esta guía es una referencia imprescindible.

El Catálogo es el instrumento que incluye la ordenación de toda la oferta formativa no formal que se desarrolla en el marco del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral. Está regulado por la Orden TMS/283/2019 y está constituido por especialidades formativas que se pueden ofrecer de forma independiente o mediante la configuración de itinerarios formativos.

Sus principales finalidades son:

  • Referente Común: Sirve como referente común para la programación de todas las acciones formativas dirigidas a personas ocupadas y desempleadas.
  • Orientación Profesional: Es un instrumento de apoyo para la orientación profesional, facilitando el diseño de itinerarios formativos y personalizados para el empleo.
  • Inscripción de Centros: Es un referente en los procesos de inscripción de las entidades de formación en los registros de las Administraciones Públicas competentes.

Estructura y Tipos de Especialidades.

El Catálogo se estructura en 26 Familias Profesionales, 3 modalidades de impartición (presencial, teleformación y mixta) y 5 niveles de cualificación.

Una especialidad formativa es una agrupación de competencias profesionales, contenidos y especificaciones técnicas que responde a un conjunto de actividades de trabajo o a la adquisición de competencias transversales.

Existen dos tipos principales de especialidades:

  1. Especialidades específicas (o técnicas): Proporcionan competencias técnicas dirigidas a un sector u ocupación concreta y se adscriben a una Familia y Área Profesional.
  2. Especialidades transversales: Proporcionan competencias aplicables a distintos sectores y no se adscriben a una Familia ni Área Profesional.
    • Ejemplos de competencias transversales son las Digitales (CTRD), Prevención de Riesgos Laborales (CTRR), Idiomas (CTRL) o Emprendimiento (CTRE).

La Clave de la Formación: Las Competencias.

La Guía destaca que las especialidades se centran en el desarrollo de Competencias Profesionales. Estas son una combinación de tres elementos esenciales que permiten a una persona desempeñar un trabajo de manera eficaz:

  1. Conocimientos: Conceptos y hechos (el «saber»).
  2. Habilidades: La capacidad de llevar a cabo procesos (el «saber hacer»).
  3. Actitudes: La disposición o mentalidad para actuar (el «querer hacer»).

El Catálogo es un ente vivo que se desarrolla y actualiza continuamente para atender las demandas de los sectores y las ocupaciones emergentes.

La gestión se realiza por los Servicios Públicos de Empleo (estatal y autonómicos) a través de un sistema informático. Los principales procesos de gestión son:

  • Alta: La inclusión de una nueva especialidad o itinerario formativo. Las especialidades tienen un periodo de vigencia máximo de 5 años desde su alta o modificación.
  • Modificación: La actualización de aspectos técnico-pedagógicos sin que haya un cambio sustancial en la especialidad.
  • Baja: Se produce de forma automática al finalizar su periodo de vigencia, o cuando la especialidad está obsoleta o hay otros motivos justificados. La baja de una especialidad no es inmediata, sino que debe ser aceptada por la Comisión Técnica y transcurrir 12 meses desde su aceptación.
  • Reactivación: Permite que una especialidad que hubiera causado baja vuelva a utilizarse en la gestión de ofertas de formación.

El Catálogo es el esqueleto de la oferta no formal de la FPE. Su actualización y correcta elaboración, guiada por este documento, asegura que la formación ofrecida esté alineada con las necesidades del mercado laboral y promueva la cualificación efectiva de los profesionales.