
La bonificación de los cursos de Prevención de Riesgos (PRL)
En España cada año más de 44.000 empresas de construcción se forman en cursos de PRL, unos 280.000 alumnos-trabajadores del sector, y con la participación de más de 1.200 centros de formación o entidades organizadoras. Pero debido a una Sentencia de la Audiencia Nacional emitida en marzo de 2022, el sector especializado en esta formación se encuentra paralizado, sin encontrar respuestas, soluciones o salidas por parte de la Administración.
Según los profesionales del sector de la formación y de la PRL, la mencionada sentencia utiliza normativa “derogada”, “obsoleta” o “inadecuada” (Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, Orden TAS/2307/2007, de 27 de julio, y RDley 4 de 2015), con interpretaciones incorrectas, mezclando conceptos, aportando conclusiones basadas en artículos que no tienen relación con la PRL (el permiso de las 20 horas), y mencionando 6 horas de formación cuando la normativa desde el año 2015 se ajusta a 2 horas.
La sentencia se basa en el artículo 23 del ET que señala que los trabajadores con al menos un año de antigüedad en la empresa tienen derecho a un permiso retribuido de veinte horas anuales de formación profesional para el empleo, vinculada a la actividad de la empresa, acumulables por un periodo de hasta cinco años, es una norma que no se cumple y además no está relacionado con la formación bonificada de cursos de PRL.
Este artículo indica que no existe un derecho de los trabajadores a recibir formación con cargo a la empresa, sino un derecho al permiso para su formación; lo cual son dos cosas no exactamente idénticas. Además, no tiene ninguna relación con la formación en prevención de riesgos laborales (PRL), ni con el modelo de formación programada o bonificación según la Ley 30 y el RD 694. Durante esas 20 horas no se puede impartir formación obligatoria, pero el empleado sí puede formarse en PRL fuera de esas 20 horas.
En general en la sentencia no se aplica la norma de Formación Bonificada o Programada (Ley 30/2015 y RD 694/2017), se usa de un modo incorrecto el concepto de “dobles clientes”, no se menciona que existe mucha formación en PRL que nada tiene que ver con el art 19, o que muchos cursos de PRL no son transversales, se mezclan conceptos del artículo 23.3 del estatuto de los trabajadores con la Ley de Prevención, …
En definitiva estamos ante una sentencia que no es jurisprudencia, no es vinculante, es una respuesta aislada a una demanda concreta, con conclusiones muy simples y equivocadas, y no es extrapolable a otros cursos u otros centros de formación. Se mencionan 6 horas, y la normativa actual indica 2 horas, la sentencia no resuelve nada y utiliza normativa derogada.